Últimos post

Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas


Nunca me imaginé que me iba a sentir tan raro hablando en otro idioma, a veces hasta me parece extraño que la gente me de bola siendo que yo me escucho como un completo inútil (bien a lo tarzán, diciendo con palabras la mitad de las oraciones y dejando que se sobreentienda la otra mitad).
Igual me puedo hablar coherentemente y a la vez entiendo casi todo lo que me dicen; si me hablan con acento yankee o europeo todo bien, pero cuando es acento neocelandés (que en realidad es algo así como un rejunte de los peores vocablos del acento inglés) o asiático se me complica.


Por lo general si hablo con amigos o personas que recién conozco, la conversación es bastante fluida (igual acá la mayoría son extranjeros así que más o menos estamos todos en la misma) pero ya cuando tiene que ser sobre algo específico ahí sí tengo que resetear el CPU un par de veces para encontrar lo que quiero decir, en especial en el trabajo, que debo hablar rápido y dar órdenes a dos sectores donde la mayoría de las veces opto por señalar las cosas en vez de decirlas (y sí, un par de veces la respuesta fue: ¡SPEAK!, en vez de OK). Sin embargo, palabras más palabras menos nos vamos entendiendo.

Ahora lo que sí extraño a montones son los modismos, esas cosas que decimos más allá de las palabras, nuestra forma de hablar es también parte de nuestra personalidad y creo que perdí un poco de eso en Nueva Zelanda. Acá van unos ejemplos para que entiendan mejor:

Cuando me preguntan: - ¿How are you? (mitad pregunta, mitad saludo), la respuesta es. – Excellent!, o también: – All good!, cuando suena mucho mejor un: - Joia, pá! O un: - Bárbaro, delirando de placer!

También cuando no entendí lo que me dijeron, respondo con un simple “¿What?”, cuando en cordobés, mi respuesta sería un “¿Qué lo qué?” (mucho más interesante y mucho más yo que el “what”)

Y así con un montón de cosas… decir que te levantaste hecho bolsa luego de una noche de fiesta, no es lo mismo que decir que tenés head ache; y I Don’t know nunca va a tener la magia de un qué si yo… y así con la mayoría de las expresiones que al ser tan propias de donde nacimos, se sienten como una parte importante de nosotros mismos.

Cuando por ahí pensamos en la comunicación en otra lengua, la diferencia está mucho más allá (a mi entender) del conocimiento del idioma en sí. La forma en que decimos las cosas a veces dice mucho más que las propias palabras, por ejemplo, los coreanos parece que se están quejando siempre pero es que el acento natural de ellos suena similar al nuestro cuando nos quejamos. Si dos franceses hablan rápido en su lengua natal es casi imposible saber si están hablando amablemente o están a punto de caerse a trompadas.

Por suerte, todas las personas me dicen que les gusta mi acento sudamericano, aunque más que un acento es una mala pronunciación de todas las palabras, anécdota de paso:

Mi primera conversación en Nueva Zelanda fue con un chofer de ómnibus, al que le pregunté por la empresa que estaba buscando la cual se llamaba Airbus, la cuál yo pronuncié textual y fonéticamente de esa forma. Luego de pensar un poco, la respuesta del chofer fue: “Ah… EArbus” con lo que me di cuenta que ya no estaba en Sudamérica donde la todo el mundo pronuncia mal el inglés más o menos de la misma forma y nos entendemos más fácil.


Hoy no tenía (ni tengo) pensado escribir hasta que me encontré con este video que resume un poco lo que se ve por acá.





Hay cosas que andá a saber por qué las hacemos, me vine por unos meses a Puerto Pirámides y, en un mini-test viajero traje solo lo ultra esencial en la mochila por lo que dejé mi cámara de fotos en Córdoba. Si ahora lo pienso un poco (un poco nomás) no entiendo en qué cuernos puede haber afectado el traer o no la cámara a la hora de armar la mochila, de hecho me sobró montón de espacio por lo que la podría haber traído tranquilamente pero bueno, en fin no la traje. La cosa es que este post podría haber estado acompañado por unas fotasas, no se imaginan las imágenes que uno se encuentra cuando le da duro a la suela de los zapatos; pero no traje la cámara así que se van a tener que conformar con mis dulces palabras y las pocas fotos que saqué el año pasado.


Como un kilómetro antes de llegar al pueblo por la ruta que viene desde Puerto Madryn hay un desvío hacia la derecha que conduce a la lobería, son 5km por una calle de ripio, se puede hacer en auto o caminando (1 hora a pie aproximadamente); durante el trayecto podemos ver la playa de dientes negros, toda la bahía de frente en la que se encuentra Pirámides y con suerte una que otra liebre patagónica dando vueltas. A ¾ del camino hay una especie de parador con baños y algunos puntos de observación, culminando con un mirador hacia el área donde se encuentran los lobos marinos, a unos 150mts hacia abajo. Si bien el auge de los lobos es en Enero-Marzo, cuando están en la época de apareamiento y además nacen las crías, se los puede observar durante todo el año (eso sí, siempre a lo lejos ya que están en la base del acantilado donde está el mirador). Esto es un poco decepcionante, más aún siendo que otros sectores de la costa argentina los tenés al lado tuyo.

Si a mitad de camino de ripio no salimos hacia la derecha a través de las matas, luego de pocos pasos aparecen montones de senderos marcados por la huella de las lluvias bajando hacia el mar, luego de unos 20 minutos caminado por esos senderos se llega a la orilla donde, si hay marea alta, las ballenas van a ser las primeras en saludar encontrándose a pocos pasos de la costa.
Una de las virtudes de esta zona es que los altos acantilados que ahora están a nuestras espaldas detienen al viento, dando una sensación de calma que no abunda en las playas de Pirámides.

En algún momento de la vida, alguien decidió que somos incapaces de caminar por acá sin estropear la naturaleza (salvo las grandes compañías laneras, ellas pueden hacer lo que se le cante en el área nacional protegida de la Península de Valdés) por lo que todo este camino que describo no está permitido, pero mientras no se acerquen demasiado a la zona de apareamiento de los lobos, no hay problema.

Caminando hacia la derecha, luego de sortear algunas bahías se puede ver todo el recorrido terrestre que une el resto de la península con el continente, a primera vista parece todo lo mismo, pero a medida que van pasando las pequeñas bahías el paisaje va cambiando, incluso en algunos cortes hay playas que llegan hasta el mar. Hacia la izquierda se llega hasta la misma lobería pero esta vez estamos bajo el mirador, por lo que los lobos están a no más de unos pasos nuestros. Antes de llegar ya se divisa uno que otro perdido (yo casi me choco uno por estar abriendo la boca).

Desde acá se puede ver al sol ponerse sobre Madryn pero cuidado con volver a oscuras, los senderos que regresan al pueblo son todos parecidos y si le erran (se escribe así?) terminan en el medio del campo, como a 5km de donde deberían ir (me pasó 2 veces).


Vista desde el mirador






- Copyright © 2013 Dias Nomade - blog viajes - Devil Survivor 2 - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -